sábado, 6 de abril de 2019

BLOQUE 3. LA HORA DEL CUENTO




INTRODUCCIÓN

Es innegable que los cuentos son indispensables en el aula, y a que los más pequeños les encanta que les cuenten cuentos, pero su uso no ha de ser excluyente para la escuela infantil, sino que la narración ha de ser utilizada para todas las edades, siendo nuestra labor, la de ayudarles a descubrir el placer de escuchar cuentos a través de la palabra hablada, la voz, para lo cual, es importante no sólo saber seleccionar los textos teniendo siempre presente la edad y el momento en el que se encuentran los receptores, sino también tener la habilidad y capacidad de transmitir los textos oralmente, de modo que sea un momento de disfrute y no una ocasión para tratar de “enseñar”.
Aprender el bien narrar toma su tiempo…

Mucha gente confunde cuentacuentos con lectura de cuentos o con narración de libros. En el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del cuentacuentos: la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación.

La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos...

Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.

La narración con libro es una “narración”, no una lectura. Si leemos, la interactuación con los receptores será menor. La narración con libro está pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica, icónica y, por ello, el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las imágenes, sino que “cuenta” las ilustraciones, es decir, narra describiendo, apoyándose en los decorados, los personajes, los detalles, los gestos, los movimientos...

La lectura oral de cuentos tiene una finalidad de auténtica comunicación de forma que para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. No olvidemos que los niños sólo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia.
De las tres modalidades: cuentacuentos, lectura de cuentos y narración de libros, me he dado cuenta, de que suelo utilizar más la lectura de cuentos y la narración con libro, ya que ambas poseen ilustraciones sirviendo de orientación y apoyo. En el caso de la narración,  el maestro no cuenta la historia ilustrándola con imágenes, sino que las ilustraciones son las que se cuentan, son el apoyo, la descripción de lo que se va a narrar.
En el caso, del cuentacuentos, al no utilizar imágenes, siento que me resulta más complicado por el hecho de no sentir un apoyo visual y que con ello, me pueda perder al narrarlo, pero creo que es un recurso que debo aprender a manejar más y a utilizar, ya que el hecho de no ofrecer imágenes, permite que los niños creen su propia imagen, diferente en cada uno de ellos, desarrollando así, la fantasía y la imaginación.
Es importante y necesario conocer una gran cantidad y variedad de cuentos, todo lo demás se recrea en el momento de contarlo. Es importante, por tanto, conocer de antemano la historia.
Además, he aprendido y lo sé porque lo trabajo en mi aula, que lo importante es el modo en que narramos, esto es, la modulación de la voz y las palabras, el gesto, la pausa, el ritmo… de modo que el receptor pueda ir visualizando y recreando ante la palabra hablada. El niño que escucha, lee la significación de la narración en la entonación, en el ritmo, en el gesto, en los movimientos corporales... de este modo,  el niño, además de escuchar, podrá entender los cuentos que se les leen y compartirlos con otros niños a través de la emoción, expectación, silencio y comprensión. No olvidemos que los niños, al principio, cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia.
Se trata por tanto, de conocer y saber utilizar alternativamente las diferentes formas de comunicación literaria y de trabajar, con cada una de ellas, diferentes aspectos, cuyo desarrollo y manejo en las diferentes destrezas hará del niño un verdadero lector y el deseo por la lectura. Siendo los cuentos, un mundo que a ha de estar siempre abierto y disponible a los ojos de los niños de manera atractiva, motivadora y cercana, dado que una buena educación lectora será la base segura sobre la que crecerá el autoaprendizaje futuro, donde todo aquello que antes era imagen, se convierte después en palabras.  

ELECCIÓN DEL LIBRO

El libro escogido es “Arturo y las manzanas” de Eva Torres Belinchón y Ezequiel Ramos Sánchez.
Se trata de un álbum ilustrado que me lo recomendaron comprar tras la realización del máster de psicomotricidad vivenciada y cuya autora del cuento es psicomotricista Aucouturier en CEFOPP.
Es un libro que no sólo gusta a los más pequeños sino también a los más mayores, el cual responde muy bien a las inquietudes de los más pequeños pues consigue conectar con su mundo emocional y lo más maravilloso de este cuento y siempre teniendo presente la finalidad de este tipo de narraciones, es que cada niño puede imaginar y atribuirle a cada personaje distintas características, tanto físicas como emocionales, que a menudo tienen relación con el propio mundo emocional de cada niño, es decir, cómo sienten el mundo y cómo se sienten en él.
Un cuento donde se representa a un animal tan majestuoso como el lobo, no pudiendo olvidar que todas estas historias, con este animal como el malvado protagonista, surgen a través de los pastores quienes inventaban historias a la luz del fuego cargadas de moralejas y lecciones advirtiendo de los peligros del campo, en su caso, quien amenazaba su subsistencia como pastores o ganaderos no eran los jabalíes o las marmotas, sino los lobos. Así con los años esas historias han pasado de boca en boca hasta llegar a nuestros días, donde la sensibilidad por ciertos roles está a veces demasiado a flor de piel.
“Arturo y las manzanas” es una historia de superación de los miedos, todos tenemos nuestros malvados lobos dentro, y Arturo, el pequeño gran héroe consigue vencerlo tirándole manzanas, una tras otra, hasta que al pobre lobo se le llena la boca con un montón de ellas.





EDAD ESCOGIDA. ARGUMENTADA

La edad escogida, es la etapa de 3 años, aunque es cuento que puede ser contado desde los 3 hasta los 6 años.
Me he centrado en esta etapa, ya que es a partir de aquí , cuando podemos observar que los niños comienzan a necesitar hablar de lobos y demás seres que amenazan y ponen o pueden poner su seguridad en riesgo, proyectando hacia ellos, los miedos e inseguridades que les acechan. De este modo, el cuento, les brinda la oportunidad de poder identificarse con el héroe “Arturo” quien consigue vencer el mal, dándoles la fuerza necesaria para que los niños puedan y se atrevan a vencer sus miedos.


¿Qué nos viene a la cabeza cuando hablamos del lobo? Dientes, morder, comer… En definitiva, nos vienen conceptos ligados a la oralidad. Estos aspectos de la oralidad son muy intensos durante estos primeros años, en los que se resuelven cuestiones muy importantes como el proceso de apego y separación de las figuras de referencia y paso de la dependencia total a la autonomía.
Es muy interesante ver las diferentes maneras en las que los niños de esta edad empiezan a vivenciar la imagen del lobo. Nos hablan de su historia de relación. 
A la edad de 3 años, los niños ya poseen recursos de simbolización suficientes, pudiendo representar y vivenciar el miedo con placer, es decir, a pesar de que hay miedo, es un grado de miedo asumible, tienen miedo y al mismo tiempo tienen placer de tener miedo. Vencer al lobo, es vencer al miedo porque le da la sensación de haber conseguido una hazaña, aunque sea con la imaginación. 
Habla también de la familia, como referente de seguridad, motores del movimiento y acción necesarios para avanzar en la vida y que sin lugar a dudas, independientemente de la edad en la que nos centremos, la familia, sobre todo la figura de padre y madre, tienen un fuerte papel y gran influencia en el desarrollo evolutivo general del niño. 



ESTRATEGIA UTILIZADA

La estrategia utilizada es la lectura de cuentos, siendo un cuento que está bien escrito, con frases cortas y el uso de la función poética, lo cual hace más fácil y bonita su lectura.
Los 3 años, es una edad, en la que el niño se encuentra en un momento por aprender y conocer todo. Es un momento en la que los niños adoran los cuentos, siendo la hora del cuento, un momento mágico que permite a los niños adentrarse en un mundo mágico lleno de personajes e historias cuando el adulto les lee un libro mientras los niños aprenden a escuchar a través del ritmo, la entonación, el gesto, los movimientos corporales… contado con nuestras palabras y su imaginación para comprender, redactar y disfrutar de la historia, lo que les ayudará en la posterior comprensión de la palabra escrita. Es importante también leer despacio, claro y vocalizando. El maestro debe tener cuidado a la hora de desarrollar de forma atractiva, motivadora y cercana al niño el aprendizaje lectoescritor, ya que leer un texto en voz alta, implica ser un intermediario entre el texto y el grupo de oyentes, quienes a esta edad, aún no saben leer, están  iniciándose, por lo que a esta edad es muy importante el contacto con la lectura ya que el modo de hacerlo, influirá en los receptores, en los prelectores, para que puedan ir accediendo al gusto por los cuentos y la lectura de éstos, los cuales deben estar bien elegidos y oralizarse como se habla, sin sobreactuaciones.


PREGUNTAS PARA DESPUES DE LA NARRACIÓN

·      ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?¿Hay algo que no os haya gustado?
·      ¿Cómo os sentís vosotros cuando queréis algo y no os lo dan?
·      ¿Dónde hubierais hecho vosotros para conseguir manzanas?
·      ¿Qué habéis sentido al ver al lobo?
·      ¿Qué os ha parecido la imagen del lobo? ¿Os lo habíais imaginado así?
·      ¿Alguno tiene una imagen del lobo diferente? ¿Cómo es vuestro lobo?¿Es grande o pequeño?¿Su boca es grande o pequeña?¿Tiene dientes o no? ¿Cómo son sus dientes? 
·      ¿Qué hubieseis hecho vosotros para ganar al lobo?

DESCRIPCIÓN REFLEXIVA DEL PROCESO DE PREPARACIÓN

Para la puesta en práctica en el aula sobre la lectura de este cuento, no he realizado una preparación previa dado que es un cuento que conozco mucho, el cual lo he leído muchas veces y lo sigo leyendo en la actualidad con mis alumnos. 
Pese a ello, y tras haber leído este bloque y su puesta en práctica, me he dado cuenta de que para la lectura de este cuento, no suelo hacer ninguna interrupción durante la misma, suelo leerlo y al final es cuando realizo las preguntas, dándome cuenta, de que es necesario una preparación previa en cuanto que podría haber sido interesante, haber realizado algunas preguntas en relación a las imágenes, favoreciendo la interactuación, y comprobando que además de escuchar, se adentran en la historia.  

En primer lugar, y antes de leer el cuento, podría irles introduciendo en el mismo, con ayuda de la imagen de la portada, preguntándoles sobre lo que ven en la imagen, para a seguidamente preguntar  acerca de qué puede ir la historia o lo que ellos piensan que va a pasar en el cuento.

Otra ocasión para preguntarles sería, por ejemplo en el momento que dice: Arturo manzanas quería pero en el cesto ya no había. Su papá y mamá no le compraban, y por eso Arturo rabiaba. Es entonces, cuando podría plantearles, ¿cómo os sentís u os hubierais sentido vosotros si quisierais algo y papá y mamá no os lo dan?


Pero una idea se le ocurrió y solito al bosque salió. A lo cual preguntaría: ¿Dónde hubieseis ido vosotros a por manzanas?


Ante la imagen del lobo, haría una pausa para observar los niños y a continuación les preguntaría: ¿Qué veis en la imagen? ¿Alguien puede describirme cómo es este lobo?


Fuente: https://www.arturoylasmanzanas.com/ilustraciones 

Por lo que, aunque sea un cuento para leer, no es excluyente de que no se necesite una preparación previa y una reflexión en cuanto, a las preguntas que quiera realizar durante la misma. 

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA + INTERACCIÓN

¿Cómo me he sentido al contarlo?; ¿Qué me han dicho mis compañeros?
Creo que contarlo a los adultos me resultó algo más difícil, sintiéndome más acelerada a la hora de su lectura y costándome un poco el tema del ritmo, la entonación, los gestos… aspectos que suelo trabajar y cuidar mucho a la hora de contárselo a los niños.
La lectura del cuento la realicé dos veces, en dos grupos diferentes y con compañeros distintos, sintiéndome más relajada y tranquila la segunda vez, pese a conocer el cuento y haberlo leído y escuchado muchas veces de mi propia voz.
Por parte de mis compañeros tuve un feedback positivo en ambos grupos. No obstante, en la lectura con el primer grupo, me sentí algo nerviosa, y así me lo hicieron saber, diciéndome que se notaba que lo conocía y que en general, lo había leído bien, pero que igual les había faltado una lectura más pausada cuidando el ritmo y entonación, pero que por lo general, era un cuento que no conocían y que les había gustado mucho.
Ya en el segundo grupo, algo más relajada, traté de pensar en cómo lo contaba yo a mis alumnos, y tratando de ser más consciente de las aportaciones realizadas por el otro grupo, además de gustarles el cuento, les gustó mucho cómo lo había contando, con buena entonación y una lectura clara, respetando las pausas tanto en la lectura como el modo de pasar las páginas, permitiendo poder ver las ilustraciones, las cuales supe acompañar con una adecuada y acertada gestualidad, una gestualidad clara y concisa, en determinados momentos de la lectura, que ayudaban a poner en relación de lo que estaba contando con la imagen, lo que además de hacerla interesante y amena, favoreció la comprensión y el seguimiento de  hilo de la historia y sobre todo, su disfrute.  

Ejemplo:
Aquí le veis con su papá, (señalo al papá) y con su mamá (señalo a la mamá).


Arturo manzanas quería pero en el cesto ya no había (señalo el cesto vacío) mientras espero dos segundos permitiendo que los niños puedan observar lo que pasa en la imagen.




APRENDIZAJE ADQUIRIDO EN TODO EL PROCESO 
(PERSONAL E INTERPERSONAL)

Conclusión final tanto mía como de mis compañeros
Como conclusión final y después de haber realizado la puesta en práctica, me he dado cuenta, de la importancia conocer bien las distintas estrategias y la importancia de una preparación previa, tanto sobre conocimiento previo del hilo argumental del cuento como la forma en la que vamos a leerlo o narrarlo, en función de la estrategia que vayamos a utilizar, ya que creo que eso ayuda a la hora de hacer que los niños disfruten y puedan descubrir el placer de la palabra hablada, al tiempo que el que lo cuenta, puede conocer y saber anticiparse a los gestos, la entonación, el ritmo, las pausas, las preguntas… de modo que sea un momento de disfrute para todos.
Y digo esto, porque por un lado, en mi puesta en práctica, me di cuenta, de que a pesar de ser un libro leído y que conocía bien, me tendría que haber preparado alguna pregunta durante su lectura. 
Del mismo modo, fui consciente de la importancia de una buena preparación y un conocimiento de lo que vamos a leer o narrar, ya que en este caso  y situándome en el lado de receptora, en la puesta en práctica con el primer grupo, uno de los compañeros, trajo un cuento que debía haber sido utilizado con la estrategia de narración con libro, pero como bien nos comentó, el cuento no era suyo, se lo habían prestado el día anterior y que por tanto, no conocía la historia y que tampoco le había dado tiempo a preparárselo, lo cual, hizo que tuviera que leerlo, lo cual, fue una lectura muy larga, haciendo que se perdiera el interés y la atención por el mismo. 
De modo que como conclusión final, diría que súper importante siempre que vayamos a narrar o leer un cuento, se conozca y analice previamente no sólo qué estrategia es la que vamos a utilizar y si se adecua a la edad y al momento evolutivo de los niños, sino la importancia de una preparación previa, que nos permita no sólo conocer la historia, sino poder cuidar aspectos como la entonación, el ritmo, las pausas… y anticiparnos a cuestiones o planteamientos que queramos rescatar de los niños, favoreciendo la comprensión y el disfrute de la historia.

BIBLIOGRAFÍA




7 comentarios:

  1. Hola María,
    Estuve contigo en el segundo grupo del taller que hicimos en clase y me gustó mucho como leíste tu cuento (la entonación, las pausas, el ritmo, que fueras señalando a los personajes, etc.), se notaba que estabas muy familiarizada con el libro y que te encontrabas a gusto leyéndolo.
    Acabo de leer tu actividad y me gustaría darte mi opinión una vez más sobre un par de cosillas por si te puede servir de ayuda.
    Creo tu análisis es muy completo y está bien estructurado y ordenado siguiendo las pautas que marca la guía. Me ha gustado mucho el toque personal que tiene tu introducción aunque personalmente echo de menos una explicación teórica un poco más amplia sobre las diferentes estrategias.
    En el apartado de la estrategia utilizada hablas de la estrategia en relación con la edad de los niños pero no con el libro en sí mismo. Personalmente yo aquí movería la parte que dice “es un cuento que está bien escrito, con frases cortas y el uso de la función poética hace bonita su lectura” que has escrito en el apartado de la descripción reflexiva del proceso y la pasaría al apartado de la estrategia utilizada porque creo que esa frase explica por qué éste es un libro que pide ser leído y no narrado.
    Por último recordarte que hay que utilizar las normas APA en la bibliografía y que no hay ningún documento en ella que apoye las justificaciones que haces con respecto a la edad elegida.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola Maria!
    Estuve en el primer grupo y como te dije durante la sesión presencial se nota que conocías el cuento y sobre todo que te gusta. Aunque te pusiste algo nerviosa (cosa que creo que nos pasó a todos) contaste el cuento bien y sin “trabarte “ mucho.
    Supongo que parte de la información la habrás sacado del módulo docente, es importante que lo reflejes en tus referencias bibliográficas.

    Un saludo!

    ResponderEliminar